miércoles, 3 de mayo de 2017

ROMANTICISMO

PRIMER ROMANTICISMO

Ludwing van Beethoven y la transición al romanticismo.

Nadie como Beethoven ha expresado conmovedoramente los profundos sentimientos y emociones, la alegría y las penas del corazón humano del ser humano a través de la música.

Su música es lucha interior, dolor y rebeldía como lo fue su vida. Beethoven se rebela contra las  normas clásicas porque las considera un camino demasiado limitado para la expresión de sus ideas. Su música se centra no solo el drama trágico de su existencia, sino también las grandes interrogantes que afectan a la humanidad (“la llamada del destino”, el célebre comienzo de 5ªSinfonia). Su mensaje es humano y universal.

Puede decirse que la pasión, La dinámica, el contraste y los cambios impulsivos y emocionales dominan todas sus obras. De ahí los frecuentes cambios sorprendentes: después de prolongados pasajes de suspense, de repente cambia el ritmo, la dinámica, la tonalidad, etc.

La música romántica se convierte, gracias a Beethoven, en una efusión lírica del mundo interior del artista. Así, el arpegio y la célula rítmica inicial ascendente sugieren voluntad y triunfo; lo mismo, pero descendentemente, evoca fatalidad o desdicha; la inmovilización de telaes efectos sugiere calma; la nostalgia y el patetismo se refleja en tonos menores o en los momentos de gran tensión dramática (5ª sinfonía, Sonata patética, 9ª sinfonía).


Beethoven no creo formas nuevas, sino que amplio las existentes. La sonata domino la mayoría de sus obras (cuartetos, sonatas, sinfonías, conciertos,…)

Beethoven introdujo variaciones, especialmente el en su espíritu y desarrollo temático, en el que demostró ser un gran maestro: una introducción lenta al primer tiempo, un scherzo en lugar del minueto típico de tercer tiempo… En sus últimas sonatas, el número de intento tendió a reducirse a menos de cuatro. Lo contrario sucedía con los cuartetos, que fue ampliando a más de cuatro movimientos; las sinfonías, por lo contrario, se estableció en cuatreo.

En cuanto al piano creó un estilo  nuevo mejorando la técnica mediante virtuosismo, contrastes, matices, etc. Se valió de los especiales efectos del uso de manos separadas y acordes llenos y pesados en el registro grave, y utilizo escalas cromáticas ascendentes.

En lo relativo a la orquesta, aun sin variar excesivamente su  composición, Beethoven le dio un tratamiento diferente al de los compositores anteriores, que a su vez influyo a los posteriores. Veamos algunos de los cambios que introdujo:
  • Valoraba por igual las tres familias (madrea, metal y cuerda) que hasta entonces solo había tenido colorísticos.
  • Confirió al grupo de cuerdas una sonoridad más potente y plena no ahogada por los metales
  • Aumento las trompas de 2 a 3 y hasta 4.
  • Introdujo instrumentos como trombones y flautín.

Franz Schubert

Schubert (1797-1828) escribió casi seiscientos lieder entre 1814 y 1828. Así pues, puede decirse que Schubert cultivó el Lied a lo largo de toda su vida, de tal modo que la edición completa de sus lieder, ordenados cronológicamente, tiene valor autobiográfico, desde su primer amor hasta la intuición de su propia muerte (El Viaje de invierno, otoño de 1827).
Al principio de su carrera, Schubert buscó en los grandes poetas un aval para su música, y sus miradas se dirigieron a Schiller y Goethe, de quien ya en 1816 había puesto música a 44 poemas.

Los temas principales de Schubert son la naturaleza, el amor y la muerta. En la composición del lied, el músico confía al piano la función de crear una atmósfera: el paso, en La muerte y la doncella; el galope, en El rey de los alisos, etc. La repetición de estos motivos a lo largo de toda la obra funciona como una especie de encantamiento.

El viaje de invierno


LIED

La palabra lied significa canción en alemán, y consiste en un canto para voz solista con acompañamiento, generalmente de piano. Suelen ser piezas breves con carácter sentimental. El tema principal es el amor, la añoranza a las personas queridas…

Este tipo de composición surgió en la época clásica (1760-1820), floreció durante el Romanticismo y evolucionó durante el siglo XX. Compositores como Beethoven, Schubert y Wolf han compuesto lieder basados en genios de la poesía como Goethe y Heine. Alcanzó un alto grado de desarrollo con el compositor austriaco Franz Schubert en 1814, aunque tuvo sus antecedentes en Mozart y Beethoven. En la música clásica occidental se aplica el término alemán porque los inicios y los primeros lieder fueron obras de compositores alemanes. En Alemania se aplica el término Kunstlied o "canción arte" para distinguir el género de la canción popular o Volkslied. El desarrollo de la forma iba mano a mano con el redescubrimiento de la cultura popular alemana como fuente de producción artística, como han sido las Grimms Märchen o colecciones de cuentos (1812) de los Hermanos Grimm y la colección de poemas Des Knaben Wunderhorn (1805-1808) de Clemens Brentano y Achim von Arnim.

Se trata de una forma musical típica de los países germánicos y propios del Romanticismo.

Según el acompañamiento musical, existían dos tipos de lied:
·         La canción estrófica, con igual música para cada estrofa; fue el lied usual antes del Romanticismo.
·    
   Y un tipo de lied en el que la música cambiaba con cada estrofa según lo pedía la expresión del sentimiento presente en el texto.

Dos factores que contribuyeron al éxito del lied fueron la gran importancia que adquirió el piano en esa época y el auge de la poesía, ya que con el lied se busca una perfecta fusión entre el texto y la música.

Esta forma vocal se desarrollará en el seno de los hogares burgueses, donde se convertirá en el centro de las veladas musicales. La costumbre de juntarse en una casa y de disfrutar del recitado de poemas, interpretación de piezas musicales y otro tipo de actividades culturales se impone en el siglo XIX. 

Más adelante se cultivó también otro tipo de lied, de carácter más sencillo, pero realmente será en el 
Romanticismo cuando esta forma quede definitivamente consagrada.

El lied, puede presentar pequeñas formas binarias o ternarias cuyo plan básico puede verse ampliado por la repetición o adición de secciones. Lo más común es el tipo Lied ternario: a una primera sección (A) le sigue otra central constrastante (B), que, con frecuencia, se refiere en algunos momentos a (A); la reexposición de la primera sección (sea literalmente A, o con variaciones, A') cierra circularmente la forma.

 Uno de los elementos fundamentales en la renovación del género lied llevada a cabo por Schubert, radica en su capacidad de innovación en el ámbito formal. En efecto, vemos que a principios del siglo XIX, el género lied se consideraba una propia forma musical. Aunque la terminología contemporánea para el análisis mantiene la nomenclatura “forma lied” para las estructuras musicales ABA, Schubert no se deja limitar ni por las formas musicales al uso ni tampoco por las estructuras métricas del poema.

Lied estrófico: A cada estrofa del poema corresponde la misma melodía y acompañamiento. Este esquema puede ampliarse, o tomar la forma ABA (entendiendo B como sección de contraste o bien de desarrollo).

El compositor por excelencia de este género fue Franz Schubert, que compuso más de 600 lieder durante su corta carrera musical. Destaca el lied: La bella molinera.
También destacaron otros compositores como Schumann, Brahms o Hugo Wolf.

Robert Schumann:

Schumann solo se consagró en el lieder a partir de 1840, a los 30 años. Escribió unos 250 lieder, de los cuales más de 130 corresponden a dicho año; el resto aparecen entre 1840 y 1854.
En los lieder aislados de Schumann predomina el estrofismo; pero, a diferencia de Schubert, Schumann lo modifica o varía según el texto.
Schumann emprendió una investigación en cuanto al acompañamiento, que enriqueció con extensiones, desplazamientos, staccatti, acordes y juego polifónico.



Schubert. "El Canto del Cisne"






HUGO WOLF


Hugo Filipp Jakob Wolf (13 de marzo de 1860, Windischgraz, Imperio austríaco - 22 de febrero de 1903, Viena, Imperio austrohúngaro) fue un compositor austriaco de origen esloveno, que vivió durante los años finales del siglo XIX en Viena. Entusiasta seguidor de Richard Wagner, se mezcló en las disputas existentes en Viena, por aquel entonces, entre wagnerianos y formalistas o brahmsianos. Fue una persona muy entusiasta, pero muy desequilibrada también.

Destacó en el género de la "canción" (lieder), en el que publicó varias antologías de poemas agrupados por el nombre de poetas de los que estaban tomadas:

Mörike (más de 50 lieder)
Eichendorff
Goethe
En torno a 1888, las tres cuartas partes de su catálogo eran de canciones (más de 200). Aparte de estos tres ciclos de lieder, también compuso lieder en torno a poemas basados en textos españoles e italianos, traducidos al alemán:

Spanisches Liederbuch (Libro de canciones españolas)
Italienisches Liederbuch (Libro de canciones italianas)
El romanticismo tradicional estaba cansado de los temas nórdicos, y su lugar fue ocupado por lo meridional, la parte sur de Europa.

Su ‘Das Verlassene Mägdlein’ (La Doncella Abandonada) es una pieza muy corta, pero en ella se condensa el drama wagneriano de forma concentrada. De ritmo troqueo, cambio de modo según el cambio anímico.

Además de lieder, compone igualmente Serenata Italiana para orquesta de cámara (o cuarteto de cuerda), un poema sinfónico Penthesilea, una ópera completa Der Corregidor inspirada en el mismo texto de Pedro Antonio de Alarcón que Manuel de Falla utilizó para su ballet El sombrero de tres picos. También en 1896 inició una ópera llamada Manuel Venegas, basada como la anterior en un texto de Alarcón, pero tal obra quedó inconclusa debido a que Wolf sufrió un nuevo ataque de psicosis (atribuida a los efectos de una sífilis) que le indujo a intentar el suicidio arrojándose a las aguas de un lago; aunque fue rescatado, se le internó en un manicomio en donde falleció.


Hugo Wolf ( 1860-1903) es uno de los compositores de canciones más grande de su tiempo, y algunos creen que de todos los tiempos. Wolf nace en Windischgräz, en Stiria (hoy Eslovenia) en 1860. Es a Schumann y a Schubert a quien se ha  comparado a este romántico tardío, autor de más de trescientos lieder sobre poemas de Goethe, Heine, Lenau, Eichendorff, Mörike. Es autor también de varias obras corales y de una ópera frustrada, El Corregidor”, así como de un bello poema sinfónico, Pentesilea, que raramente se interpreta en concierto.

En Hugo Wolf, no encontramos la base filosófica o estética en que se funda Wagner. Wolf evita lo heroico y actitudes que se le parezcan. El grito y el éxtasis de Wagner, son convertidos por Wolf en expresión de la intimidad.








La plenitud del Romanticismo

El momento álgido del Romanticismo llegó con los autores Frédéric Chopin, Franz Listz, Berlioz y Felix Mendelssohn.


Chopin se dedicó exclusivamente al piano. Su música era la traducción de su alma. Sus formas favoritas de expresión son breves fantasías libres donde se deja llevar por sus sentimientos de ternura, nostalgia y exasperación, dado que la mayoría de sus títulos sean baladas, estudios, mazurcas, preludios, valses, etc.
Las combinaciones rítmicas de Chopin eran siempre nuevas y están impregnadas de esencias y giros populares polacos que expresan su nostalgia y su amor a la patria.
El rubato es un ligero apresurar y retardar dentro de la frase en la parte derecha, mientras que en la izquierda se ajusta al ritmo.


Franz Liszt empezó a los nueve años. Durante la década de 1840, estuvo viajando mucho y se convirtió en un gran pianista.
Su producción es inmensa, compuso unas 1 300 obras, 400 originales. También compuso en orquesta y piano. Sus composiciones mostraban combinaciones sonoras y contrastes. Liszt fue continuador de la idea de Berloiz. Su influencia llegó hasta el Impresionismo.
Fue el principal compositor de música pragmática después de Berloiz, pues compuso trece poemas sinfónicos.


Berloiz. La principal exposición de su obra es el Requiem, monumental y espectacular representa la culminación de los rasgos románticos: desarrollo del número de instrumentos, de duración y de los medios expresivos. El Requiem fue escrito en 1837 como un encargo para homenajear a las víctimas de la revolución de 1830.
En el pasaje Tuba mirum, se olvida de la idea de paz y descanso característico del réquiem clásico para insistir en los aspectos más dramáticos del texto.



Felix Mendelssohn es considerado como un neoclásico, por la simetría, el equilibrio y la perfección formal de su música, pero se abrió a las corrientes románticas a través del lirismo de sus frases melódicas, el cromatismo o la adopción de programas descriptivos y atmósferas evocadoras.
Destacan las oberturas de El sueño de una noche de verano y de La gruta de Fingal.





lunes, 20 de marzo de 2017

CLASICISMO

LA MÚSICA EN EL CLASICISMO


El clasicismo abarca la segunda mitad del siglo XVIII. Es la época de la razón, representada en Alemania por Kant (critica de razón) y en Francia por los enciclopedistas Diderot y D´Alembert, aparte de Voltaire y Rousseau. Todos ellos buscan iluminar la realidad en todos los campos del saber a través de la razón; la verdad solo llega a través de esta.
La expresión orquestal se desarrollo sólidamente en el periodo clásico gracias al nacimiento de la sinfonía. Aunque esta forma musical se cultivo en diversos países, fue Mannheim la ciudad emblemática del nuevo tipo de composición. En efecto, Mannheim se convirtió en el más floreciente centro cultural del sur de Alemania desde principios del siglo XVIII


Escuela de Mannheim
Son las técnicas  orquestales promovidas por la orquesta de la corte de Mannheim en la segunda mitad del siglo XVIII. La corte del príncipe Carlos III Felipe de Neoburgo se trasladó de Heidelberg a Mannheim en 1720. La orquesta creció durante esos años, bajo la guía de Carlo Grua, maestro de capilla, la corte tuvo grandes talentos como Johann Stamitz que llegó a ser el director en 1750. Aparte de Stamitz, Franz Xaver Richter, Carl Stamitz, Ignaz Beck y Christian Cannabich; influyeron en las sinfonías de Haydn y Hofmann.


En esta audición están presentes las principales características de la Escuela. Se observa la dinámica de crescendos y decrescendos.


IDEOLOGÍA Y PENSAMIENTO

Es la época de las luces y del despotismo ilustrado. Una gran obra de 17 volúmenes, la Enciclopedia supondrá el compendio de las nuevas ideas .
La ilustración supone la explosión y auge de grandes ideas que difunden de varias maneras.
-A través del periodismo del siglo XVII y desarrollado ahora
-En los salones de la aristocracia donde se reúnen literatos, artistas e intelectuales que exponen sus ideas.
-La enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, publicada en 1750 y 1730 por Diderot y D´alembert junto a 130 c9olaboradores donde estaban las principales cabezas pensantes del momento.
EL despotismo ilustrado no es más que la continuación del sistema absolutista pero con la adopción de algunos principios de la ilustración. Su lema será “TODO PARA EL PUEBLO, PERO SIN EL PUEBLO”.


LA POLÍTICA Y LA SOCIEDAD

Política y socialmente el clasicismo supone un desplazamiento de la aristocracia por la clase media (La burguesía) y la revolución industrial y capitalista dentro del espíritu democrático y liberal que proclama la revolución francesa .L a burguesía era la elite mercantil e industrial que, consciente de su poder, quiere participar en el gobierno, romper estructuras legales del antiguo régimen y adaptarles a la sociedad real. Surge el lema “libertad e igualdad” que, a partir de 1789, se convertirá en todo un programa de acción política.


 INFLUENCIA MUSICAL  DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 

En el siglo XVIII, la música, o más bien los músicos, se liberaron de la servidumbre de la iglesia, aunque pasaron a depender de otros protectores: los nobles. Los músicos se veían obligados a componer continuamente para todos los actos sociales de sus patrocinadores. Con el andar del siglo, el auge de las ciudades y el desarrollo de la burguesía, comenzaron a hacerse frecuentes los conciertos públicos y los músicos fueron adquiriendo cierto grado de autonomía, aunque también se verían obligados a vivir momentos de penuria, al ir desapareciendo la figura del protector que proporcionaba, al menos, seguridad y economía al artista.

La música de la segunda mitad del siglo XVIII fue fiel reflejo de las ideas nacionalistas de la Ilustración. Una música cargada de seguridad, dominio y refinamiento, que tuvo como finalidad el triunfo del arte sobre los sufrimientos e imperfecciones de la vida. El movimiento clasicista en la música surge con la Revolución francesa y tiende a expresar ante todo el ideal de lo bello, creando una lo más simple posible para que pueda llegar a más cantidad de público.


Las formas musicales que se desarrollaron en este tiempo fueron la sonata y la sinfonía. Ambas significaron el triunfo definitivo de la música profana sobre el texto y la música religiosa. La ópera también se fue transformando vertiginosamente. Aunque perduró la ópera según el estilo en que se había desarrollado durante el barroco, la “ópera seria”, en esta época adquirió un desarrollo importante sobre la “ópera bufa”.

La Ilustración

La Ilustración es un movimiento cultural e intelectual europeo (en Francia, Inglaterra y Alemania) que se desarrolló desde mediados del siglo XVII y teniendo como fenómeno histórico simbólico y problemático la Revolución francesa. Fue denominada así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el progreso.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura. A pesar de que la mujer en estos campos no ocupaba un lugar decisorio en la sociedad, algunas de ellas se involucraron en el movimiento iluminista.


La Ilustración, en frase de uno de sus más importantes representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensamiento y valoración.

Según las ya muy discutidas interpretaciones marxistas, entre cuyas mejores opciones se encuentra la de Lucien Goldmann, la Ilustración puede ser definida como «una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués». Como tal, insertaría su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII (de Descartes, a Locke, pasando por Bacon, Bayle, Galileo, Grocio, Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza, o los libertinos), y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y en las transformaciones económicas en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán en la Revolución francesa. Sin embargo, actualmente se tiende con preferencia a la discriminación de las ideas científicas y estéticas y, por otra parte, a la reconsideración de un liberalismo democrático no asociable a la Revolución francesa ni conducente al subsiguiente proceso revolucionario relacionable en último término con el totalitarismo marxista.

LA MÚSICA Y LOS MÚSICOS


El clasicismo es un movimiento intelectual promovido por la burguesía y la pequeña nobleza.
El músico en el ámbito social sería toda una revolución, pues los músicos ayudados por las nuevas ideas de la ilustración, comenzaban a separarse del patronazgo de la aristocracia y la Iglesia, para independizarse y vivir por su cuenta. Las reuniones en los palacios fueron sustituidas por conciertos públicos de pago, donde la burguesía encontró su lugar ideal. Por lo que el músico estaba bien considerado.
El músico a cambio de seguridad económica y aprecio social, aceptaban entrar al servicio de algún noble, emperador, etc., o de alguna personalidad aristocrática.
El clasicismo surge en Viena, en la época del Siglo de las Luces. La música se unía con las esferas políticas gracias a la masonería:
-Sociedad secreta de ámbito internacional y estructura jerárquica basada en la fraternidad entre sus miembros, los cuales se agrupan en logias y hacen uso de ritos y signos emblemáticos. Es una institución de carácter simbólico, internacional, humanista y con una estructura federal. Como objetivo la búsqueda de la verdad. Aparecio en Europa entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Se presenta como una herramienta de formación, que permite a sus miembros desarrolar su capacidad de escucha, reflexion y de dialogo.

En aquella época, ciertos músicos, sobre todo de la burguesía y, en menor medida, de la aristocracia, solían ingresar en las logias, como Mozart.
Y nace una nueva entidad, el conservatorio de música, que en esta época comenzarían a funcionar como centros donde se educaban a las nuevas generaciones de compositores e intérpretes, por lo que salen mejor formados que otras épocas. Sin embargo, sigue existiendo la figura del compositor que se dedicaba a ir a domicilio por los hogares de las personas adineradas que querían aprender música.
Los ejemplos más conocidos de compositores del clasicismo, fueron:

Haydn: Sinfonía de los dioses



 Mozart : el primer movimiento de su Sinfonía nº 1, compuesto con tan solo 8 años.




 Beethoven: 5ª Sinfonía (5th Symphony)





Los años centrales del siglo XVIII se produce un giro que da como resultado la aparición de una forma de sonata de dos temas, al mismo tiempo que desaparece el bajo continuo y se instauran las premisas del arte clásico.
En ese momento a nadie le interesaba la manifestación de la personalidad del artista, sino el resultado de la composición, es decir, la obra en sí.
Las características del clasicismo son:

  • El retroceso del contrapunto; el fugato se convierte en una práctica propia de la música sacra.
  • El gran respeto por las formas.
  • El predominio de la línea melódica sobre la armonía.
  • Las frases son cuadradas (4, 6, 8,12 o 16 compases).
  • La forma: Sonata, Sinfonía, Concierto solista, Cuarteto...
  • El estilo es homofónico, y se trata de acompañar una melodía o tema.
  • La armonía es clara y no cromática. 
  • El ritmo es sencillo, regular y sin silencios intercalados.
  • La música instrumental es más importante que la vocal. Sientan las bases de la orquestación moderna.


La música deja de verse en iglesias y palacios y se puede disfrutar en casas de burgueses o espectáculos públicos.

En la música los músicos buscan la belleza y la perfección formal. Los compositores orientan su música hacia un equilibrio basado en la proporción y el orden, una claridad que se transmite a través de melodías y armonías simples y una sencillez que permite al oyente una fácil comprensión. La música de esta época es refinada, elegante y equilibrada, para lograrlo los músicos trabajan en una serie de  aspectos:
  1. Retorno al ideal clásico de belleza
  2. Una música sencilla y natural, que pretende gustar a todo el mundo, no solo la nobleza, si no también, al pueblo llano.
  3. Las melodías se repiten mucho, son cuadradas, bien separadas y proporcionadas.
  4. Desaparece el bajo continuo, lo importante es la melodía.
  5. La armonía es plenamente tonal.
Los intérpretes

Como las obras eran tan meditadas y elaboradas en el Clasicismo ya no era posible la improvisación por lo que fue necesario el uso de intérpretes. Los intérpretes tenían una función limitada ya que lo escrito estaba en el primer plano y no había apenas espacio para la improvisación.
Este cambio de la improvisación a lo escrito cambiaron los hábitos instrumentales. La partitura no pudo ser descifrada en el momento del concierto sino que por su precisión y complejidad exigía un verdadero estudio a los solistas y a las orquestas.
La complejidad de la escritura musical hizo necesaria la presencia de un director de orquesta libre de cualquier obligación instrumental. Esta figura ya había aparecido durante la ejecución de algunas grandes piezas corales, donde el director llevaba el compás con un rollo de música en la mano. El director de la orquesta se impuso a finales del siglo XVIII, estaban frente a los músicos dirigiendo con una batuta.
Haydn escribió esta carta al príncipe en relación con sus sinfonías 90, 91 y 92:
“Os ruego humildemente que, por favor, advirtáis al maestro de capilla que vaya a dirigir el concierto que, antes de interpretarlas, es imprescindible que ensaye las tres sinfonías por lo menos una vez muy cuidadosamente y prestando mucha atención “.

Algunos instrumentos surgen en este periodo como el piano, el Arpeggione y el clarinete. 
El piano fue inventado en 1700 y se incorporó en la orquesta clasicista en torno a 1750.
 Mozart escribió su celebre concierto para el instrumento. [37] El clarinete clásico de Mozart típicamente tenía ocho agujeros para los dedos y cinco llaves. Esto marca el comienzo de la evolución del instrumento hasta su estado actual, en el que hay fundamentalmente dos tipos de clarinetes según el mecanismo: el sistema Boehm usado en casi toda Europa, Asia y América y el Öhler utilizado en Alemania, Austria y algunos países del este. El clarinete fue acogido rápidamente por las orquestas y su sonido se iba amoldando y cuajando con la textura de los demás vientos de la orquesta. A Mozart le encantaba el sonido del clarinete que él consideraba como lo más cercano a la voz humana y escribió numerosas piezas. Ya en los tiempos de Beethoven (c. 1800-1820) el instrumento realizaba un papel imprescindible en cualquier orquesta.

J. Haydn - Hob I:91 - Symphony No. 91 in E flat major (Brüggen)



LOS GRANDES CLÁSICOS

En este apartado del blog hablaremos sobre tres grandes clásicos que son Joseph Hadyn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwing van Beethoven.


JOSEPH HADYN

SU VIDA:
Nació en un pequeño pueblo cerca de Viena, cuando era niño entró como cantor en el coro de la catedral de San Esteban en Viena. En 1761 entró al servicio del príncipe Paul Antón Esterházy y de su hermano Nicolás I. Haydn estaba obligado a componer cualquier música que le solicitara el príncipe, a dirigir las representaciones, supervisar a todos los músicos y reparar todos los instrumentos. Todas las semanas se presentaban dos óperas, dos extensos conciertos y música de cámara casi a diario en las estancias privadas del príncipe, donde este también participaba tocando un instrumento. En 1790 se trasladó a Viena donde se reunía con músicos amigos sobre todo Mozart a quien quería y admiraba. Haydn dirigió conciertos y escribió numerosas obras incluyendo las 12 sinfonías llamadas de Londres. Joseph Haydn ( 1732-1809) padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerda y Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) son dos compositores austriacos del siglo XVIII. A pesar de su diferencia de edad (24 años) fueron amigos y disfrutaron de las obras del otro con admiración y respeto. 
Mozart admiraba a Haydn cuando era un niño y es muy posible que los cuartetos de cuerda de Haydn o cuartetos del sol (1772) fuesen la inspiración para los cuartetos vieneses (1773) que Mozart compuso con 17 años.
Cuando volvió a Viena después de su viaje a Londres, se encontró con que su gran amigo Mozart había muerto. 
La aportación de Haydn fue trascendental en un momento en que se asistía a la aparición y consolidación de las grandes formas instrumentales. Precisamente gracias a él, dos de esas formas más importantes, la sinfonía y el cuarteto de cuerda, adoptaron el esquema en cuatro movimientos que hasta el siglo XX las ha caracterizado y definido, con uno primero estructurado según una forma sonata basada en la exposición y el desarrollo de dos temas melódicos, al que seguían otro lento en forma de aria, un minueto y un rondó conclusivo. 
No es, pues, de extrañar que Haydn haya sido considerado el padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerda: aunque ambas formas existían como tales con anterioridad, por ejemplo entre los músicos de la llamada Escuela de Mannheim, fue él quien les dio una coherencia y un sentido que superaban el puro divertimento galante del período anterior. Si trascendental fue su papel en este sentido, no menor fue el que tuvo en el campo de la instrumentación, donde sus numerosos hallazgos contribuyeron decisivamente a ampliar las posibilidades técnicas de la orquesta sinfónica moderna.

SU OBRA: 
A Joseph Haydn se le conoce como el padre de la sinfonía. Padre, por otra parte, de una familia más que numerosa, pues el compositor dio vida nada menos que a 104 sinfonías, consolidando esta forma musical y dotándola de su estructura definitiva.

Escuchamos una música amable y de sutil elegancia, que se enmarca dentro del "estilo galante", característico de la música del clasicismo, en el que las frases musicales parecen pedirse permiso unas a otras para intervenir en el diálogo, como personajes de la corte en plena reunión social.

Con esta música delicada y gentil, se busca complacer al oyente sin grandes artificios, pero con una elaboración exquisita y con protagonismo absoluto de la melodía. En consecuencia, la textura musical se vuelve más ligera, siendo características de este estilo las melodías intuitivas y predecibles, con finales de frase refinados, casi aristocráticos, como si de reverencias musicales se tratase.

En la época en que Haydn escribe esta sinfonía, se encuentra en la residencia de verano de su patrón, el príncipe Esterházy, que solía pasar allí los meses estivales, pero que en esta ocasión estaba alargando demasiado su estancia, y con ella la de sus músicos, que deseaban regresar con sus familias.

Se imponía la diplomacia para hacer ver al príncipe que los músicos deseaban volver casa, y Haydn, con su particular sentido del humor, decidió componer esta sinfonía en la que en el último movimiento, que es el que ahora escuchamos, los músicos se van "despidiendo", levantándose, apagando la vela de su atril y abandonando la orquesta, quedando solamente dos violines en el momento final (uno de ellos sería el propio Haydn), que se levantan también al terminar, sugiriendo así la necesidad de un descanso.

Parece ser que finalmente el príncipe entendió la indirecta de Haydn y los músicos pudieron disfrutar de sus vacaciones.


OTRAS OBRAS: 




WOLFANG AMADEUS MOZART

SU VIDA:
Wolfgang Amadeus Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, Austria.Durante los años en los que Mozart se estaba formando, su familia realizó varios viajes por Europa, en los cuales mostraron a él y a su hermana Nannerl como niños prodigio. El 12 de enero de 1762 la familia entera partió hacia Múnich, comenzando con una exhibición en la corte del príncipe elector de Baviera Maximiliano III y más tarde en el mismo año en la corte imperial de José II de Habsburgo en Viena y Praga. La permanencia en la ciudad de Viena, uno de los principales centros de la música en esa época, culminó con dos recitales ante la familia imperial en el palacio de Schönbrunn. El pequeño Wolfgang causaba sensación en cada concierto, aunque el dinero recolectado en este viaje no fue tanto como los elogios recibidos. Podría decirse que este fue un viaje de prueba para Leopold. El 5 de enero de 1763 la familia Mozart retornó a Salzburgo; el viaje había durado poco menos de un año.

El 9 de junio de 1763 iniciaron una larga gira de conciertos que duró tres años y medio, en la que la familia se desplazó a las cortes de Múnich, Mannheim, París, Londres, La Haya, otra vez a París y volvieron a casa pasando por Zúrich, Donaueschingen y Múnich, cosechando grandes éxitos. Durante este viaje Mozart conoció un gran número de músicos y las obras de otros compositores, en particular a Johann Christian Bach, a quien Mozart visitó en Londres en 1764 y 1765. Bach fue una influencia importante para el joven compositor. La familia regresó a Viena a finales de 1767 y permaneció en la ciudad hasta diciembre del año siguiente. En Viena fueron llamados al palacio por la madre del emperador, María Teresa, quien quedó encantada con el niño Wolfgang Amadeus hasta el punto de que incluso lo sentó en su regazo y lo besó.

En Versalles los Mozart tocaron ante el monarca Luis XV. La anécdota cuenta que en esa ocasión la amante del rey, la altiva Madame de Pompadour, no permitió que el niño Wolfgang la abrazara por temor a que se estropeara su traje.10 En Londres causaron la admiración del rey Jorge III y durante este viaje el joven músico compuso su Primera Sinfonía (en mi bemol mayor, KV 16).11 En los Países Bajos deslumbró tocando el órgano y compuso su primer oratorio (Die Schuldigkeit des ersten Gebotes, KV 35) a los 9 años.12.

Mozart y su padre volvieron definitivamente a Salzburgo el 13 de marzo de 1773. Allí se enteraron de la muerte del príncipe-arzobispo Schrattenbach, quien siempre los había apoyado. Comenzó entonces una nueva etapa, mucho más difícil, en la que Hieronymus von Colloredo, el nuevo príncipe-arzobispo de Salzburgo, se mostró autoritario e inflexible con el cumplimiento de las obligaciones impuestas a sus subordinados. Mozart era hijo predilecto de la ciudad, en la que tenía muchos amigos y admiradores, y tuvo la oportunidad de trabajar en numerosos géneros musicales, incluyendo sinfonías, sonatas, cuartetos de cuerdas, serenatas, divertimentos, mucha música sacra y algunas óperas menores. Varias de estas primeras obras aún son interpretadas. Entre abril y diciembre de 1775, Mozart desarrolló un entusiasmo por los conciertos para violín.


(min 10)


Mozart trabó relación con los miembros de la famosa orquesta de Mannheim, la mejor de Europa en esa época. Esta orquesta era conocida porque, por primera vez en la historia de la música, exageraban la diferencia entre los pasajes suaves y los fuertes. Este estilo se conoció como «estilo de Mannheim» y pocas décadas después sería una característica principal de la música del Romanticismo.
En enero de 1781, se estrenó en Múnich la ópera Idomeneo, re di Creta  de Mozart con un «considerable éxito»38 y en marzo, el compositor fue llamado a Viena, donde su patrón el arzobispo Colloredo acudió a las celebraciones del acceso al trono austriaco de José II de Habsburgo como emperador.d Mozart, fortalecido por los elogios recibidos en Múnich, se sintió ofendido cuando Colloredo lo trató como a un mero sirviente y particularmente cuando el arzobispo le prohibió tocar ante el Emperador en casa de la condesa MariaWilhelmineThun, actuación por la que hubiera recibido unos honorarios iguales a la mitad del salario anual que cobraba en Salzburgo.
La nueva carrera de Mozart en Viena tuvo un buen comienzo. A menudo realizaba interpretaciones como pianista, destacando en una competición ante el Emperador con MuzioClementi el 24 de diciembre de 1781 y pronto se «consolidó como el mejor intérprete de teclado de Viena».
El 4 de agosto de 1782, sin el consentimiento paterno, Wolfgang Amadeus y Constanze se casaron en Viena. Para celebrar la unión y para calmar a su padre, Mozart compuso la inconclusa Gran misa en do menor.
Durante los años 1782 y 1783 conoció profundamente la obra de Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach a través del barón Gottfried Van Swieten, un coleccionista y aficionado musical que tenía en su poder una biblioteca con gran cantidad de obras de compositores barrocos. Entre las obras que estudió se encontraban los oratorios de Händel y El clave bien temperado de Bach. Mozart asimiló los modos de composición de ambos, fusionándolo con el propio, dando a la mayoría de las obras de este período un toque contrapuntístico, apreciable en las transcripciones que hizo de algunas fugas.
Mozart conoció a Joseph Haydn en Viena. Cuando Haydn visitaba la ciudad, en ocasiones interpretaban juntos en un cuarteto de cuerdas improvisado. Los seis cuartetos de Mozart dedicados a Haydn.
Mozart anhelaba reformas sociales en el sentido de progreso pero no al punto de apoyar las reinvindicaciones sociales que Pierre-Augustin de Beaumarchais defendía en la pieza original de Las bodas de Fígaro. Mozart tenía el espíritu del ideal masónico.
Colaboró con Da Ponte en  la ópera Don Giovanni en Viena.
En 1787, el joven Ludwig van Beethoven pasó dos semanas en Viena, esperando estudiar con Mozart, pero Mozart rechazó que él fuera su aprendiz ya que Beethoven era muy bueno.
Hacia el final de la década de 1780, la situación económica de Mozart empeoró. Alrededor de 1786 dejó de aparecer frecuentemente en conciertos públicos, por lo que sus ingresos se redujeron.
El último año de vida de Mozart, 1791, fue un año muy productivo y supuso una recuperación final.
En marzo de 1791, Mozart ofreció en Viena uno de sus últimos conciertos públicos; tocó el concierto para piano y orquesta.
La salud del compositor empezó a declinar y su concentración disminuía. Mozart se sintió enfermo durante su estancia en Praga el 6 de septiembre durante el estreno de su ópera La clemenza di Tito.
Mozart se puso a trabajar en el Réquiem y preparó, en compañía del empresario teatral y cantante Emanuel Schikaneder, los ensayos de La flauta mágica. Esta se estrenó con enorme éxito el 30 de septiembre, con el propio Mozart como director.

(3 de 13).

Mozart escribió el Concierto en la mayor para clarinete.


El 5 de diciembre de 1791, Mozart falleció a los 35 años y su funeral tuvo lugar en la catedral de San Esteban al día siguiente.



LUDWIG VAN BEETHOVEN

SU VIDA:
Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito. La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian GottlobNeefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Johann Sebastian Bach, músico al que Beethoven siempre profesaba una profunda devoción. Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.
En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.
Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas.

SUS OBRAS:
La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes períodos creativos o estilos, y si bien el uso los ha convertido en tópicos, no por ello resultan menos útiles a la hora de encuadrar su legado.
La primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por seguir de cerca el modelo establecido por Mozart y Joseph Haydn y el clasicismo en general, sin excesivas innovaciones o rasgos personales. A este período pertenecen obras como el célebre Septimino o sus dos primeros conciertos para piano.
Una segunda manera o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede considerarse de madurez, con obras plenamente originales en las que Ludwig van Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la forma y la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, el Concierto para violín).
La tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está dominada por sus obras más innovadoras y personales, incomprendidas en su tiempo por la novedad de su lenguaje armónico y su forma poco convencional; la Sinfonía n.º 9, la Missasolemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven.

En estas obras, Beethoven anticipó muchos de los rasgos que habían de caracterizar la posterior música romántica e, incluso, la del siglo XX. La obra de Ludwig van Beethoven se sitúa entre el clasicismo de Mozart y Haydn y el romanticismo de un Schumann o un Brahms. No cabe duda que, como compositor, señala un antes y un después en la historia de la música y refleja, quizá como ningún otro -a excepción de su contemporáneo Francisco de Goya-, no sólo el cambio entre el gusto clásico y el romántico, entre el formalismo del primero y el subjetivismo del segundo, sino también entre el Antiguo Régimen y la nueva situación social y política surgida de la Revolución Francesa.
Efectivamente, en 1789 caía La Bastilla y con ella toda una concepción del mundo que incluía el papel del artista en su sociedad. Siguiendo los pasos de su admirado Mozart, Ludwig van Beethoven fue el primer músico que consiguió independizarse y vivir de los encargos que se le realizaban, sin estar al servicio de un príncipe o un aristócrata, si bien, a diferencia del salzburgués, él consiguió triunfar y ganarse el respeto y el reconocimiento de sus contemporáneos.

‘PARA ELISA’












lunes, 6 de febrero de 2017

BARROCO




LAS FORMAS INSTRUMENTALES DEL BARROCO

FUGA
Es una composición polifónica que tiene su origen en el "ricercari", que era la adaptación a instrumentos del motete durante el Renacimiento. Normalmente es una obra para instrumentos de tecla, (aunque puede ser para cualquier otro instrumento polifónico o para conjuntos tanto instrumentales como vocales).
La fuga se desarrolla en un solo movimiento. En esencia se basa en la técnica de la imitación. Es una obra para varias voces (3-4), con una estructura compleja que básicamente consiste en la reaparición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto acompañado de otros temas secundarios. El sujeto o tema principal se presenta por primera vez en una sola voz, luego va siendo interpretado por las demás voces, una por una a manera de imitación. A lo largo de la fuga el tema reaparece constantemente, junto con los tema secundarios, al final de la fuga las voces terminan juntas en un final común.


2 min esta la Fuga


SUITE
La base de la suite instrumental barroca está en la música de danzas del Renacimiento que se agrupaban normalmente en pares (rápidas, lentas).La suite está formada por una sucesión de danzas  (Alemanda, Courante, Zarabanda, Giga, Gavota, Bourré, etc.).  de ritmos contrastados, que han perdido su carácter bailable. El número y tipo de danzas es variable aunque hay algunas que aparecen con más frecuencia. La suite puede ser para un instrumento solista, para un conjunto reducido de instrumentos o para la orquesta.





SONATA
Es una composición instrumental para un grupo reducido de instrumentos con bajo continuo y que consta de varios movimientos contrastantes, frecuentemente cuatro movimientos (lento-rápido-lento-rápido).
La sonata puede ser compuesta para un instrumento solista normalmente el clave, si es  para otro instrumento que actúe como solista (flauta, oboe, violín), aparece acompañado por el bajo continuo, y para dos instrumentos agudos y el bajo continuo que sería la agrupación más frecuente.




CONCIERTO
El concierto es una forma instrumental que apareció durante las dos últimas décadas del siglo XVII, y que se convirtió en una de las formas instrumentales más importantes del Barroco. En el concierto se resumen todas las características de la música barroca: el contrate de movimientos rápidos y lentos, la oposición de timbres e intensidades, el estilo concertato en la confrontación del conjunto de instrumentos de la orquesta con el solista o los solistas.
El concierto es una forma para un instrumento solista o varios instrumentos solistas y la orquesta, el solista es el protagonista de la obra y tiene que mostrar tanto la capacidad técnica del instrumento como su capacidad expresiva.
Está estructurado en tres movimientos: rápido-lento-rápido. En el primer movimiento así como en el tercero, es la orquesta quien comienza con su tema, dejando paso posteriormente al solista o los solistas, a partir de ahí se inicia un diálogo entre ambos: orquesta-solista. En el segundo es el solista o los solistas los protagonistas del movimiento, aunque también pueda ser estructurado como el primero y el tercero.
En el barroco el instrumento rey por excelencia era el violín y por tanto la mayor parte de los conciertos fueron escritos para él, aunque también ocuparon el puesto de concertino los violoncellos, oboes, trompetas, flautas, claves u órganos.

CONCERTO GROSSO
Es una obra musical en la cual se contraponen dos conjuntos instrumentales: uno de solistas llamado "concertino" que generalmente integraban dos violines y un violoncello; y una orquesta de cuerdas y bajo continuo denominada "tutti".
Surge en Italia y uno de sus mayores exponentes fue Arcangelo Corelli. Tiene tres movimientos: rápido, lento, rápido. Es probable que esta forma haya sido la precursora del concierto barroco.



PANORAMA EUROPEO DE ITALIA, FRANCIA Y ESPAÑA

Panorama español: 
El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, pero la corona española la crisis fue más temprana y más profunda que en el resto de Europa.
Hubo problemas demográficos, como las epidemias, destaca la peste; la expulsión de los moriscos en 1609 supuso la pérdida de tres por ciento de la población del reino, la más afectada fue la Corona de Aragón; las frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero que redundó en descenso de la tasa de natalidad. La crisis golpeó con más fuerza en Castilla.
En la segunda mitad del SXVII la crisis agudizó. La decadencia de la agricultura se unió la de la ganadería, que tenía dificultades para exportar, y la industria.
El comercio también se vio afectado debido a los franceses, a los británicos, y a los holandeses, y al creciente del autoabastecimiento de las Indias.
La mentalidad social imperante marcada por el desprecio al trabajo agravó la crisis social y económica. El hidalgo ocioso y el pícaro se convirtieron en arquetipos sociales de la España del Barroco.
En España destacó la música de teclado. Scarlatti y al padre Soler como clavecinistas; y como organistas al Correa de Araujo y a Juan Bautista Cabanilles, maestros de la variación y la evocación tumultuosa de las ‘’batallas’’: batalla es el nombre que se daba a las piezas que describían una batalla.



Panorama italiano: 
La práctica instrumental en Italia se redujo a conciertos, oberturas, concerti Grossi y sonatas, formas en las que predominaba la cuerda, sobre todo el violín y en menor medida el clavecín.
Algunos músicos notables del Barroco italiano son Antonio Vivaldi, Giovanni Battista Pergolesi, y Giuseppe Tartini. Como clavecinista destacó Domenico Scarlatti.
Vivaldi fue el compositor más importante del Barroco en Italia. Él cimentó el género del concierto. Su obra es amplia con 770 obras entre 400 conciertos y 46 óperas. Hizo conciertos para violín y orquesta. Las cuatro estaciones.
Pergolesi fue un compositor, violinista y organista italiano del Barroco su obra influyó en la escuela napolitana. Confrontó el gusto estético de la ópera seria francesa y el de la ópera bufa italiana. La selva padrona.
Tartini  fue un compositor del Barroco. Fue un virtuoso del violín.
Scarlatti fue un compistor del Barroco italiano afincado en España donde compuso sus sonatas para clavicémbalo. 






La historia detrás del “Trino del Diablo” inicia con un sueño. Tartini supuestamente le contó al astrónomo francés Jérôme Lalande que soñó que el diablo se le apareció pidiéndole ser su sirviente, siendo un sueño que tuvo mientras permanecía oculto en el convento, a resguardo del obispo. Tartini, viendo que el diablo era tan bueno en todo, lo desafió a tocar una melodía romántica para él con su violín, creyendo así poder humillar a su sirviente. Entonces Tartini le entregó al diablo su violín para probar sus habilidades; el diablo inmediatamente comenzó a tocar con tanta virtuosidad que Tartini sintió que le quitaron la respiración, hecho que según relata, lo obligó a despertar. La historia completa la cuenta Tartini en el libro de Lalande: Voyage d'un François en Italia

Panorama en Francia:
El estilo galante francés (style galant) es un modo de componer que toma la forma de breves piezas recoletas y graciosas, compuestas para ser degustadas no en las grandes salas de conciertos, sino en salones recogidos. El clavecín fue el instrumento representativo. Las dos figuras importantes fueron François Couperin y Jean Philippe Rameau.
Couperin representó la finura, la simplicidad, lo espiritual y lo galante. No compartía los desarrollos técnicos o contrapuntísticos de los alemanes ni a las repeticiones de la suite francesa. Sus piezas son breves, poéticas y refinadas.




J. Philippe Rameau fue un compositor francés del barroco y su obra marca el apogeo del Clasicismo francés. 


Panorama en Alemania:
La suite es la principal forma instrumental cultivada en Alemania. Se sigue perfilando las corrientes musicales que venían del pasado a través de importantes centros culturales como el de Hamburgo, Kassel y Copenhague.
Los dos principales estandartes de esta corriente son Bach y Haendel y en la música de clave también destaca Mattheson y Telemann que compuso piezas claves de suite como Fantasias para clavecín.



Fantasias para clavecín es una suite a modo de coberturas  con influencia italiana, son 20 breves piezas para clave y órgano.

Panorama en Inglaterra:
En Inglaterra destacan los compositores Henry Purcell y el alemán Haendel afincado en Inglaterra.
Purcell fue un compositor británico del Barroco. Es considerado uno de los mejores compositores ingleses e introdujo a su música elementos estilísticos franceses e italianos creando un estilo ingles propio.


Haendel era un compositor alemán que se afincó en Inglaterra. Su producción operista de influencia italiana formó la primera parte de su vida, unas 43 óperas. En el aspecto instrumental destacan 40 suites para clavecín, 37 sonatas y tríos, 12 conciertos para órgano y orquesta: concerti Grossi. Hay que añadir su famosa Música acuática.


Min 0-20



MÚSICA RELIGIOSA: CANTATA, ORATORIO, PASIÓN, MISA

CANTATA


Las cantatas se crearon para ritos religiosos, tanto católicos (cantatas sacras) como protestantes. Esas cantatas tenían una parte oral muy consistente, destinadas a ser cantadas por los feligreses. El gran maestro de la cantata religiosa fue Johann Sebastian Bach. Las cantatas de Bach tenían un coro inicial en que las sopranos iniciaban el tema musical seguido por las otras voces. La congregación de fieles conocía los corales de antemano, ya que se iniciaba el servicio religioso con un «preludio coral» que tocaba el órgano. Estos corales de Bach fueron la base de los coros de los grandes oratorios, como el Oratorio de Navidad y las pasiones, como la Pasión según San Mateo y la Pasión según San Juan.

La cantata es una pieza musical escrita para una o más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en varios movimientos y en ocasiones con un coro. Se distingue de la pieza para ser tocada o «sonada» (la sonata). La cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio. El tipo más antiguo de cantata, conocido como cantata da camera, fue compuesto para voz solista sobre un texto profano. Contenía varias secciones en formas vocales contrapuestas, como son los recitativos y las arias. Entre los compositores italianos que escribieron estas obras se incluyen Giulio Caccini, Claudio Monteverdi y Jacopo Peri. Hacia finales del siglo XVII, la cantata da camera se convirtió en una composición para dos o tres voces.

CANTATA RELIGIOSA
Las cantatas se crearon para ritos religiosos, tanto católicos como protestantes. Esas cantatas tenían una parte oral muy consistente, destinadas a ser cantadas por los feligreses. El gran maestro de la cantata religiosa fue Johann Sebastian Bach. Las cantatas de Bach tenían generalmente un coro inicial en que las sopranos iniciaban el tema musical seguido por las otras voces. Se sucedía por medio de arias con recitativos cortos, a veces con instrumentos solistas que tocaban la melodía preparada para la voz. 



CANTATA PROFANA
En el Barroco también se cultivó la cantata profana o secular, que apareció como género en 1620 y que se consolidó a finales del siglo XVII. Alessandro Scarlatti compuso cantatas por medio de una sucesión de recitativos con tiempo rápido y arias da capo (que repetían el tema inicial en la última parte vocal, según la estructura A-B-A). Scarlatti concibió estas cantatas para un público culto y muy selecto, por lo que la armonía y las melodías contrapuntísticas resultaban complejas, y tendían a no acentuar en demasía la escritura en arioso para conceder más importancia a los ritornelli instrumentales. Este modelo fue adoptado magistralmente por Antonio Vivaldi en las cantatas sacras y por Georg Friedrich Händel. Händel compuso cantatas que eran como pequeñas óperas. Eran cantatas líricas de alto contenido dramático, algunas concebidas para voz y bajo continuo, otras para voz, bajo continuo y orquesta. Entre ellas, cabe destacar Acis, Galatea y Polifemo y Apolo y Dafne.


Compositores destacados
Alessandro Grandi, Barbara Strozzi, Alessandro Stradella, Alessandro Scarlatti, Antonio Vivaldi y Giacomo Carissimi, y los alemanes Heinrich Schütz, Georg Philipp Telemann, Georg Friedrich Händel, Dietrich Buxtehude y Johann Sebastian Bach.

ORATORIO
El oratorio es una forma de la música clásica europea, que consta comúnmente de coros, arias, recitativos y pasajes instrumentales, interpretado por solistas, coro y orquesta. Eso debido a que los comienzos de la forma se encuentran en contemplaciones religiosas, pero no litúrgicas.


                       
Italia
Durante el siglo XVIII, Italia sigue siendo uno de los centros de creación de oratorios. Alrededor de 1750, el bajo continuo es remplazado por los medios de la época clásica. El dominio de la ópera napolitana influye en el oratorio de tal manera que el aria da capo es parcialmente reemplazada por otras formas de aria como cavatinas y rondós. El número de coros y piezas instrumentales aumenta. Sin embargo, el oratorio se muestra estilísticamente más conservador que la ópera. En esos libretos hay un intercambio permanente entre recitativo y aria. El recitativo tiene un carácter altamente narrativo, contemplativo y moralizador. Un evangelista o testigo como instancia narrativa central normalmente no existe.
La mayoría de los compositores de esa época fueron Niccolò Jommelli, Giovanni Battista Casali y Pietro Maria Crispi en Roma, Giovanni Battista Martini en Bolonia, Baldassare Galuppi en Venecia y Domenico Cimarosa in Nápoles.
El oratorio protestante de Alemania del Norte
El oratorio protestante en Alemania toma un desarrollo independiente al de Italia. Los inicios son Pasiones en forma responsorial e historias. Los textos no se limitan a la Biblia, sino que contienen comentarios y meditaciones. Las obras de Schütz posteriores a la guerra (Pasiones según San Lucas (en 1664), San Mateo (1665) y San Juan (1666) y la Historia de Navidad (1664) recurren a instrumentarios más amplios y precisamente definidos y a la dramaturgia de tres planos con testa, personae y coro. La forma puede considerarse el modelo para el oratorio protestante.
Lo nuevo de la obra es que el libreto no consiste en el texto bíblico, sino de una paráfrasis en forma de verso rimado. El tratamiento libre del texto fue razón de fuertes críticas por parte de la dirección eclesiástica de Hamburgo. Los mismos también criticaban el desarrollo ágil de la ópera de Hamburgo. Por lo tanto, ni los oratorios de Keiser, ni los de Johann Mattheson o Georg Philipp Telemann fueron presentados en iglesias. Por lo tanto, en Hamburgo el oratorio perdió su lugar dentro de la liturgia y se convirtió de un género eclesiástico en un género de concierto.
Los temas de oratorio barroco en Alemania se limitaban comúnmente a la Semana Santa y la Navidad. Fuera de Hamburgo, solo pocos oratorios se conocen antes de la obra monumental de Johann Sebastian Bach. Hay oratorios de Semana Santa de Carl Heinrich Graun (Dresde), Gottfried Heinrich Stölzel (Gotha) y Christian Friedrich Rolle (Magdeburg). Otros centros fueros temporalmente Danzig, Schwerin-Ludwigslust, Berlín y Leipzig.
El oratorio en la Gran Bretaña Georgiana
El época georgiana vio a un monarca de origen alemán y compositor nacido en Alemania, define el oratorio inglés. George Frideric Handel, más conocido hoy por su El Mesías, escribió también otros oratorios basados en temas de la mitología griega y romana, así como temas bíblicos. Asimismo se le atribuye la escritura del primer oratorio en lengua inglesa, Esther. Imitadores de Handel se encuentran el italiano Cristiano Giuseppe Lidarti que trabajó para la comunidad judía de Ámsterdam componiendo una versión en hebreo de Esther.

PASIÓN
La pasión es un género musical que consiste en la musicalización de un texto relacionado directamente con la pasión y muerte de Cristo. El texto se basa generalmente en alguno de los cuatro evangelios: según Mateo, Marcos, Lucas o Juan, aunque también puede retomar elementos de los cuatro. En la mayoría de los casos, sin embargo, se presenta la historia tal como aparece en uno de ellos.
Pasiones responsoriales
Se utiliza como base para la composición musical del texto de alguno de los cuatro evangelistas, que es presentado por medio de un solista que alterna con un coro en el transcurso de la narración son interpretados por solistas o ensambles a una, dos o tres voces y la turba (los grupos más grandes de personas, como el pueblo, el grupo de sacerdotes, la muchedumbre, etc.) por el coro. Es éste el tipo de pasión más antigua. En muchos casos, aparecen al principio y al final un coro introductorio y un coro final que anuncian el inicio y el fin de la pasión.
Pasiones motéticas
El texto bíblico relacionado con la pasión de alguno de los evangelios se musicaliza en su totalidad de forma polifónica, incluso la parte de la narración. Al principio y al final de la obra se encuentra un coro de entrada y otro de salida, que únicamente introducen o marcan el final de la misma. Fuera de estos dos coros, el único texto utilizado es el de algún evangelio (o eventualmente la compilación de los cuatro). Siguiendo la tradición del motete, la pasión se divide en varias secciones, que se diferencian entre ellas, porque en cada una se presenta un nuevo motivo o sujeto musical y porque el número de voces cambia. En este sentido, la narración normalmente está musicalizada a cuatro voces, los personajes a 2 ó 3 y los coros a 4 ó 5. Algunos compositores que escribieron pasiones motéticas fueron: Jacob Obrecht, Leonhard Lechner, Christoph Demantius, etc.
Pasiones oratorias
A partir de las pasiones responsoriales y por influencia del oratorio, aparecen en el siglo XVII las pasiones oratóricas. En éstas, los cantantes son acompañados por el bajo continuo o por un grupo instrumental u orquesta. Asimismo, se incluyen corales y arias con textos libres, que comentan los sucesos presentados en el texto bíblico. Las pasiones oratóricas más importantes son la Pasión según San Juan de Georg Böhm, la Pasión según San Marcos de Reinhard Keiser, diversas pasiones de Telemann (46 en total), pasiones como la Pasión según San Mateo, BWV 244 y la Pasión según San Juan, BWV 245 de Johann Sebastian Bach, las musicalizaciones de la pasión de Barthold Heinrich Brockes por Georg Friedrich Händel, Johann Mattheson, Gottfried Heinrich Stölzel, etc.
Oratorios de pasión

En el siglo XVIII y XIX aparece un tipo especial de pasión, que no utiliza directamente el texto de alguno de los evangelios, sino sólo textos libres relacionados con el sufrimiento y la muerte de Cristo. Su estructura y concepción son relativamente libres y no siguen necesariamente la secuencia de sucesos según las narraciones bíblicas. Tal es el caso del oratorio Der Tod Jesu (La muerte de Jesús) de Carl Heinrich Graun o del Passions-Pasticcio, una compilación con música de Graun, Bach y Telemann, entre otros.La Misa, un género musical sacro, es una composición coral que traslada a la música a secciones fijas de la liturgia.



MISA
La mayoría de las misas son partes de la liturgia en latín, el lenguaje tradicional de la Iglesia católica.
Las misas pueden ser a cappella (para voz humana sola) o acompañadas por los instrumentos musicales, hasta incluir una orquesta completa. Muchas misas, especialmente las más recientes, nunca fueron pensadas para ser interpretadas durante la celebración de una misa litúrgica.Para ser considerada completa, la forma musical debe incluir las siguientes seis secciones, que juntas constituyen el "ordinario" de una Misa:

I. Kyrie
El Kyrie es el primer movimiento del ordinario:

  • Kýrie eléison; Christé eléison; Kýrie eléison 
Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad.
Este movimiento tiene a menudo una estructura que refleja lo conciso y simétrico del texto. Muchos tienen una forma ternaria (ABA) , donde las dos apariciones de la frase "Kyrie eleison" están asociadas a idéntico tema musical y se articulan con una sección "Christe eleison" contrastante.

Es muy conocido el ejemplo la Misa de Réquiem de Mozart , donde los textos de "Kyrie" y "Christe" representan los dos elementos de una doble fuga .

II. Gloria
El Gloria es un pasaje celebratorio de la gloria de Dios y de Cristo.


  • Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Laudamus te, benedicimus te, adoramus te, glorificamus te, gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam, Domine Deus, Rex caelestis, Deus Pater omnipotens.
Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu inmensa gloria, Señor Dios, rey celestial, Dios padre omnipotente.

  • Domine Fili unigenite, Iesu Christe, Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris, qui tollis peccata mundi, miserere nobis; qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostram. Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis.
Hijo unigénito de Dios, Jesucristo, Señor Dios, Cordero de Dios, hijo del Padre, tú que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros; tú que quitas los pecados del mundo, atiende nuestra súplica. Tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros.

  • Quoniam tu solus Sanctus, tu solus Dominus, tu solus Altissimus, Iesu Christe, cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris. Amen.
Porque sólo tu eres Santo, sólo tu Señor, sólo tu Altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre, Amén.

En las misas en inglés, compuestas para uso anglicano, el Gloria es comúnmente el último movimiento, a causa de que en el libro de oraciones el texto se ha trasladado al final del servicio. Sin embargo nuevas formas de liturgia han restaurado el Gloria a su lugar tradicional.

III. Credo
El Credo representa un desafío para el compositor debido a su extensión. Por causa de esto, en un servicio el Credo es a menudo respondido por la congregación o incluido en uno de los muchos cantos de la liturgia.

IV. Sanctus
En el canto gregoriano el Sanctus (con Benedictus) fue cantado sólo en su lugar en la misa. Sin embargo, como los compositores produjeron bellos desarrollos del texto, la música frecuentemente es tan larga que se superpone a la consagración del pan y el vino. Esta era considerada la parte más importante de la misa, así que los compositores comenzaron a detener el Sanctus a la mitad para permitir la consagración, y luego continuaban. Esta práctica fue prohibida por un tiempo en el Siglo.